¿Cuál es el nivel de educación financiera en la población?
La educación financiera es esencial para el desarrollo personal y social. En el Día de la Educación Financiera, se analizó el nivel de conocimientos financieros de los españoles, revelando que aún hay un largo camino por recorrer para mejorar esta situación.
Para escribir este artículo voy a tomar como punto de partida la última encuesta de competencias financieras que hizo el Banco de España a la población. En esta encuesta se busca establecer cuáles son los conocimientos financieros que en promedio tiene la ciudadanía española.
La importancia de la educación financiera
La educación financiera no solo ayuda a los individuos a gestionar mejor su dinero, sino que también contribuye al bienestar de la sociedad en su conjunto.
Una población bien informada tiende a tomar decisiones más acertadas, lo que se traduce en un aumento del ahorro y una mejor selección de inversiones (y decididamente a votar mejor, lo cuál no es un detalle menor).
Las 3 preguntas de la encuesta del Banco de España
Estas tres preguntas son la base del examen de competencias financieras que cada cinco años realiza el Banco de España entre la población:
- La primera, sobre la inflación: Cinco hermanos reciben un regalo de 1.000 euros para repartir. Si tuvieran que esperar un año para obtener su parte y la inflación ese año ha sido del 1%, transcurrido ese tiempo, al recibir el dinero, ¿podrían comprar más de lo que hoy, la misma cantidad o menos?
- La segunda, sobre el tipo de interés compuesto: Si ingresa 100 euros en una cuenta con un tipo de interés fijo anual del 2%, sin comisiones ni impuestos, ¿cuánto dinero habrá al cabo de cinco años, una vez recibidos los intereses? ¿Más de 110 euros, menos de 110 euros o exactamente 110 euros.
- La tercera, sobre el riesgo: La afirmación ‘por lo general es posible reducir el riesgo de invertir en bolsa mediante la compra de una amplia variedad de acciones’, ¿es verdadera o falsa?
Análisis de los resultados
Los resultados de la encuesta indican que el nivel de conocimientos financieros en España es preocupante. Apenas el 19% de la población es capaz de superar el test sin errores.
Aunque algunos porcentajes son alentadores, la realidad es que una gran parte de la población no comprende conceptos básicos que son fundamentales para una buena gestión financiera.
Grupos poblacionales más afectados
Los datos muestran que los grupos más jóvenes y más ancianos son los que presentan mayores deficiencias en educación financiera.
Un elemento positivo de los resultados es que los jóvenes y los más mayores han elevado, al menos un poco, sus competencias financieras respecto de los resultados obtenidos hace 5 años. El 17% de ambos grupos fue capaz de responder a las tres preguntas, frente al 13% de hace cinco años (peor es nada).
En la encuesta también se preguntó por la tenencia de productos de ahorro. De los resultados, destaca lo que dicen los jóvenes: el 12% de ellos dice poseer criptomonedas, frente al 5% del conjunto de la población.
A mí siempre me ha sorprendido que alguien que nunca invertiría en acciones, y menos en un fondo de inversión, se muestre tan ligero a la hora de comprar criptomonedas. Ojo que yo tengo criptomonedas en cartera, pero aún así no deja de sorprenderme esta gente. Que sean en su mayoría jóvenes explica en cierta forma esto.
Lo que dicen las redes sobre la educación financiera en España




La necesidad de mejorar la educación financiera
Es crucial que se tomen medidas para mejorar la educación financiera en España (y en muchos otros países), especialmente entre los jóvenes y ancianos. Sin un conocimiento adecuado, los jóvenes no podrán construir un patrimonio sólido a largo plazo, y los ancianos corren el riesgo de perder lo que han acumulado a lo largo de sus vidas.
Finanzas en el mundo de hoy: Lo que debes saber
Política monetaria no convencional: ¿Qué es y porqué me afecta?
La política monetaria no convencional se refiere a las medidas de emergencia que se implementan en tiempos de crisis. Sin embargo, cuando estas medidas se mantienen durante años, dejan de ser de emergencia y se convierten en la norma. Esto ha llevado a un aumento en la masa monetaria, lo que a su vez ha generado inflación.
La inflación y su impacto
La inflación es un fenómeno que afecta tanto a los activos como a los pasivos. Cuando la masa monetaria aumenta, el valor del dinero disminuye, lo que significa que los ciudadanos pueden comprar menos con la misma cantidad de dinero.
¿Quienes se benefician con la inflación? Solo los gobiernos. Pues a medida que la inflación aumenta, la deuda de los gobiernos se ‘licúa’, lo que puede parecer beneficioso a corto plazo, pero a largo plazo afecta la capacidad adquisitiva de los ciudadanos.
Es evidente que el gobierno no está interesado en tu futuro financiero, y es por ello que depende solo de ti pensar en el mismo.
Diferencias entre ahorrar e invertir
Definición de ahorro
Ahorrar es simplemente guardar una parte de nuestro dinero para usarlo más tarde. Es como tener un colchón financiero que nos ayuda a enfrentar gastos inesperados o a cumplir metas a corto plazo. Es importante tener claro para qué estamos ahorrando.
Definición de inversión
Invertir, por otro lado, es poner ese dinero a trabajar para que crezca. Esto significa que estamos dispuestos a asumir un poco de riesgo con la esperanza de obtener más dinero en el futuro. En lugar de solo guardar, buscamos que nuestro dinero genere rendimiento.
Estrategias inteligentes para ahorrar
Lo cierto es que la base de todo es el ahorro. Sin ahorros es imposible invertir, por ello es importante que empieces a ahorrar aunque sea poco.
Regla del 50/30/20
Una de las mejores maneras de organizar tus finanzas es seguir la regla del 50/30/20. Esto te ayuda a tener un control claro sobre tus gastos y ahorros. Aquí te dejo cómo funciona:
- 50% para necesidades básicas (alquiler, comida, servicios).
- 30% para caprichos y ocio (salidas, ropa, viajes).
- 20% para ahorrar.
Estrategias inteligentes para invertir
Diversificación de inversiones
Cuando pienso en invertir, siempre me viene a la mente la idea de no poner todos los huevos en la misma canasta. Diversificar es clave. Aquí te dejo algunas opciones:
- Acciones de diferentes sectores (tecnología, salud, energía).
- Fondos de inversión o ETFs que replican índices (¿Qué es un ETF?).
- Inversiones en bienes raíces (existen otro tipo de inversiones no tan convencionales y que no requieren de gradnes sumas, yo por ejemplo invierto en whiskies).


La inversión es un juego de largo plazo
Invertir no es un juego de azar, ni de volverse rico en el corto plazo. Es más bien una carrera de fondo. Por eso, me gusta pensar en el largo plazo. Aquí van algunos consejos:
- Comienza con pequeñas cantidades y ve aumentando con el tiempo.
- Mantén la calma durante las caídas del mercado; es normal.
- Revisa tu cartera al menos una vez al año para ajustar lo que sea necesario.
Lo más simple a la hora de empezar a invertir es apostar por un ETF o fondo de inversión indexado (puedes ver aquí las diferencias entre ETFs y Fondos de Indexados) haciendo aportaciones periódicas.
Claro que puedes hacer esto mismo comprando acciones, pero si es que te recomiendo empezar con los ETFs es porque estos son por naturaleza mucho menos volátiles que las acciones. Esto se debe a que un ETF es, en general, un grupo de acciones.
El ETF que sigue al S&P 500 depende del rendimiento de las 500 empresas más importantes de USA. En otras palabras, si compras un ETF que esté indexado al S&P 500 estarás comprando un pedacito de las 500 mayores empresas de la economía americana. Esto minimiza enormemente tu riesgo.
Un fondo indexado funciona de igual forma, pero mientras que ETFs tienes de todo tipo (hay ETFs de acciones chinas, ETFs tecnológicos, de salud y biotecnología, de empresas de países emergentes, de semiconductores, bienes raíces, etc.), los fondos de inversión no muestran tanta variedad y diversificación.
Operar con ETFs es muy sencillo, y decididamente no necesitas de un curso de inversión para comprar un ETF. Los ETFs los compras a través del bróker haciendo dos clicks.
Aquí te dejo mis brókers favoritos para invertir a largo plazo.
XTB BRÓKER DESTACADO
eToro RECOMENDADO
Lo único que debes tener muy presente al invertir en ETFs es que este es un producto para el largo plazo. Por ello te recomiendo hacer aportaciones periódicas. Tu cartera de ETFs te acompañará muchos años.
Si deseas saber más sobre ETFs, aquí te dejo algunos artículos que te sugiero leas:
- Los 5 mejores ETFs para invertir: Descubre cuáles son los ETFs más destacados del momento y cómo pueden ayudarte a diversificar tu cartera.
- Mejores oportunidades en ETFs: Un análisis sobre las tendencias más prometedoras en el mercado de ETFs y cómo aprovecharlas.
- Aprende a invertir desde cero: Una guía práctica para aquellos que desean adentrarse en el mundo de la inversión de manera sencilla y efectiva.
Estos artículos te ayudarán a entender mejor el mundo de los ETFs y cómo pueden encajar en tu estrategia de inversión.
Errores comunes al ahorrar e invertir
No tener un plan
No tener un plan es uno de los errores más comunes. Si no sabes para qué estás ahorrando, es fácil perder la motivación. Aquí hay algunas cosas que debes considerar:
- Definir metas específicas (como un viaje o un fondo de emergencia).
- Establecer un plazo para alcanzar esas metas.
- Revisar y ajustar el plan regularmente.
Ignorar la inflación
Otro error usual es no considerar la inflación. Si solo guardas tu dinero sin invertirlo, su valor puede disminuir con el tiempo. Por ejemplo, si guardas 100 euros hoy, tal vez en cinco años solo puedas comprar lo que hoy comprarías con 80 euros. Es importante:
- Informarme sobre cómo la inflación afecta tus ahorros.
- Considerar opciones de inversión que superen la inflación.
- Revisar tus ahorros cada año para asegurarme de que no pierdan valor.
No diversificar las inversiones
No diversificar es un gran error. Aquí hay algunas formas de diversificar:
- Invertir en diferentes tipos de activos (acciones, bonos, ETFs).
- No poner todo en una sola empresa o sector.
- Revisar y ajustar tu cartera de inversiones regularmente.
Conlusión:
La responsabilidad de mejorar la educación financiera recae no solo en la sociedad, sino también en cada individuo. Es fundamental que todos busquemos formarnos y educarnos en este ámbito para asegurar un futuro financiero más sólido y seguro.
Ten presente que es importante ahorrar, pero es fundamental que empieces a invertir, no solo por ti, sino por tu familia. Si eres joven mejor aún, y créeme que no se necesita ser un genio para hacerlo. Solo se necesita disciplina y dejar que el tiempo y el interés compuesto hagan su parte.
Y si todo esto aún no te ha convencido, quizás lo haga este inspirador artículo que habla de un desconocido conserje que supo amasar una fortuna de 8 millones de dólares con tan solo hacer lo mismo que te estoy recomendando aquí.
También te puede interesar